Tamazola, Oaxaca, México
San Juan Tamazola esta ubicado al sur de la Mixteca Alta en el Distrito de Nochixtlan en Oaxaca, en 17°09′ latitud norte y 97°13′ longitud oeste a 2,080 msnm (metros sobre el nivel del mar). Un dato curioso es que Antonio de los Reyes, en su Arte en lengua mixteca, ubica a Tamazola (Yahua) en la zona zapoteca, seguramente porque es una de las poblaciones mixtecas que se consideran frontera entre la mixteca y la zona zapoteca.
En la Relaciones Geográficas de 1579 se consigna que deste pueblo de Tamazola al de Tilantongo, donde está en jurisdicción del corregimiento, cinco leguas, y, de la doctrina donde son industriados y doctrinados, cuatro leguas, las cuales son de áspero y mal camino, y lo mismo del pueblo que se dice Teozaqualco; el cual pueblo, y éste de Tamazola, es beneficio, y son doctrinados del clérigo que está en el pueblo de Teozaqualco
De acuerdo con la tesis de Evencio Martínez, San Juan Tamazola limita al norte con los municipios de Magdalena Jaltepec y Santa Inés de Zaragoza, al sur con San Antonio Huitepec, San Miguel Piedras y San Pedro Teozacoalco, al oriente con Santo Domingo Nuxaa, Santa María Peñoles, San Pedro Cholula y Santa Catarina Estetla; al poniente con Santiago Mitlatongo, Santa Cruz Mitlatongo y Yutanduchi de Guerrero.
Los límites teritoriales de Tamazola en 1579, de acuerdo con la Relaciones Geográficas eran “Confína este pueblo de Tamazola con un pueblo llamado Mitlantongo, que en lengua mixteca se dice Sandaya y, en mexicano, Mitlantongo y, en castellano, “asiento de infierno”; y hay, de Mitlantongo a este dicho pueblo, dos leguas y media de muy mal camino, y este dicho pueblo cae hacia donde se pone el sol. Y este pueblo confina con otro pueblo que se dice Xaltepeque y, en lengua mixteca, Añute y, en castellano, “sierra de arena”; y hay, deste pueblo, cinco leguas de mal camino, y este pueblo de Xaltepeque cae hacia la parte del norte. A mediodía y hacia la otra parte del poniente, está un pueblo llamado Teozaqualco y, en mixteca, Cuyocano, y en castellano “cimiento grande”, y hay leguas cuatro de malos caminos por ser todo serranías.
Las localidades que forman parte de esta población son:
- Agencias municipales
- San Juan Monteflor
- San Juan Yuta
- Agencias de policía
- Llano de la Canoa
- Monte Frio
- San Isidro Trementina
- San José Ojo de Agua
- San Pedro Yucuxina
- Núcleos rurales
- Llano del Par
- San Juan Bautista
Hay que mencionar que de acuerdo con Gerhardt, a la llegada de los españoles San Juan Tamazola tenía un gran territorio que abarcaba 14 estancias en 1550, pero sólo una sobrevivió a la congregación de indios y en 1600 aparece como San Juan Yuta.
En las Relaciones Geográficas de 1579 se dice “Y este pueblo de Tamazola tiene cinco estancias, llamada la una, la advocación, Santa María: dícese la estancia, en mixteca, Yucucuhui y, en mexicano, Miquistepeque, que en castellano quiere decir “sierra de muerte”; y hay, desta estancia a la cabecera, legua y media. Y otra estancia, que la advocación se dice Santiago, y en lengua mixteca se dice Chiyocani, y en mexicano Zaqualtongo, que en español quiere decir “cimiento largo”; y, desta estancia a la cabecera, hay legua y media. Y la otra estancia la vocación se dice San Juan, y en mixteca se dice Yucucaha, y en mexicano Neutepeque, y en castellano “sierra de miel”; desta estancia á la cabecera, hay tres leguas. Y otra estancia que la vocación se dice San Andrés, y en mixteca se dice Yundayocoho, y en mexicano Molcajetepeque, y en castellano se dice “sierra de escudilla”; y desta estancia a la cabecera, hay cuatro leguas. Y otra estancia que la vocación se dice Santa Catalina, y en lengua mixteca se dice Yucuñiñe, y en mexicano Tepatepeque, que en castellano dice “sierra de palacio”; y, desta estancia a la cabecera, hay dos leguas. Dícese esta cabecera Tamatóla, que la vocación della se dice San José, y en lengua mixteca se dice Yáhua, y en mexicano Tamazola, y en castellano “lugar de rana”.”
Respecto al territorio en las Relaciones Geográficas se tiene que “Dijeron que tiene este pueblo cuatro serranías, donde se hacían fuertes al tiempo de sus guerras, las cuales se llamaban en lengua mixteca Ñuñañu, y en mexicano Tlacotepeque, y en castellano “peña tajada”, la cual cae hacia donde se pone el sol; y otra sierra que se dice en su lengua Yucucoo, y en mexicano Coatepeque, y en castellano “sierra de culebras”, y cae hacia el mediodía; y otra sierra que se dice en mixteca Yucuticaca, y en mexicano Cacalotepeque, y en castellano “sierra de cuervos”, y cae hacia el nacimiento del sol; la otra sierra se dice en mixteca Ituucachi, y en mexicano Iscaltlajumulco, y en castellano “rincón de algodón”, y cae hacia mediodía, de la parte del norte”.